Clasificando galaxias

En nuestro universo existen sistemas que están formados por grandes cantidades de gas, polvo, billones de estrellas y planetas que orbitan alrededor de algunas estrellas, como nuestro Sistema Solar. Todos estos elementos se mantienen juntos gracias a la fuerza de gravedad y nosotros los llamamos galaxias.

Las galaxias son especialmente interesantes por los movimientos que realizan y las distintas formas que adquieren; aunque existen similitudes entre ellas que sirvieron de base para que, en el año de 1926, astrónomos como Edwin Hubble pudieran clasificarlas según su apariencia. (Si lo deseas, antes de seguir adelante, puedes conocer más sobre la clasificación de galaxias en la actividad Propiedades de las galaxias dando click en este enlace: https://voyages.sdss.org/expeditions/expedition-to-galaxies/galaxies-3/).

La clasificación original de Hubble sigue usándose hoy en día, aunque se ha ido modificando con descubrimientos posteriores, debido a que galaxias con apariencias similares pueden presentar diferencias en sus propiedades y comportamientos. Hubble reconoció dos categorías principales de galaxias; las irregulares que no tienen forma definida y las regulares que se dividen en elípticas y espirales. Las elípticas tienen forma ovalada o esférica, mientras que las espirales a su vez pueden ser de dos tipos; barradas que tienen una barra central y dos grandes brazos, o espirales normales que poseen un gran número de brazos cortos. Hubble ordenó estas categorías de galaxias en una secuencia, conectando a las galaxias elípticas con las espirales en una progresión que puede considerarse como una secuencia evolutiva, puedes ver esta secuencia en la figura 1.

Figura 1. Secuencia evolutiva y clasificación de galaxias propuesta por Hubble

La mayoría de las galaxias en nuestro universo han sido clasificadas en las categorías de espiral y elíptica, un par de ejemplos son la galaxia espiral M51 y la elíptica M105.

This image has an empty alt attribute; its file name is 8dbe4-m51-1.jpg

Figura 2. La galaxia espiral M51. La galaxia Whirpool. Créditos: NASA, ESA, S. Beckwith (STScI) y elHubble Heritage Team (STScI/AURA). Messier-51

Figura 3. La galaxia elíptica M105. Créditos: NASA, ESA, STScI and C. Sarazin (University of Virginia). Messier-105

Distinguir entre una y otra puede parecer sencillo si observamos su forma con cuidado; pero ¿podemos confiar solo en lo que vemos para clasificarlas? Puede que nuestra vista nos engañe y en ese caso necesitaríamos conocer otras características de la galaxia para asegurarnos de que la pusimos en la categoría correcta.

Desde que se descubrió la existencia de las galaxias, las y los astrónomos se han dedicado a estudiar cada aspecto de ellas y, aunque hay mucho por saber, esta vez vamos a enfocarnos solamente en conocer como se mueven en su interior los objetos que las componen, principalmente el gas y las estrellas. Como adelanto, te contamos que ahora sabemos que en general en las galaxias espirales se mueven de manera ordenada y muy distinta a como lo hacen en las galaxias elípticas, así que podemos observar estos movimientos y usarlos para identificar a que categoría pertenecen. ¿Quieres saber cómo?