Descubriendo constelaciones usando las placas de APOGEE
El SDSS ha utilizado miles de placas de aluminio, iguales a las que hay en tu clase, para medir el espectro de objetos celestes. Cada agujero en la placa representa la posición de un objeto en el cielo. Las personas trabajando para el SDSS han medido el espectro de varios millones de objetos: estrellas, galaxias y quásares.
Tu placa tiene unos 1000 agujeros (sí,¡de verdad!), y cada uno corresponde a un objeto celeste. Aunque todos estos objetos son lo suficientemente brillantes para ser vistos por el telescopio del SDSS, tu no podrás verlos todos a ojo desnudo, las constelaciones que estás por hacer no estaban al alcance de la gente en la antigüedad.
Paso 1 – Encontrado los objetos más brillantes en tu placa
Vamos a elegir los objetos más brillantes en tu placa, tal como hicieron nuestros ancestros al elegir los objetos más brillantes en el cielo. Astrónomas del SDSS han medido las magnitudes de todas las estrellas de tu placa, y han registrado todos esos números en un gran conjunto de tablas, llamado base de datos. Vas a utilizar un lenguaje computacional llamado SQL para hacerle a la base de datos una pregunta: ¿Cuáles son las 30 estrellas más brillantes de mi placa?
El siguiente texto hace exactamente eso. Copia el texto de abajo, y pégalo en la ventana “SQL Search” (búsqueda SQL), que está más abajo en esta misma página:
select distinct top 30 star.ra, star.dec,
PLATESCALE*(star.ra – plate.racen)/cos(plate.deccen*PI()/180.0) as x,
PLATESCALE*(star.dec – plate.deccen) as y,
obj.j as mag
from apogeestar as star, apogeeObject as obj, apogeePlate as plate
where
obj.target_id=star.target_id
and plate.location_id=star.location_id
and plate.plate = XXXX
order by mag
Antes de darle a “Submit” (Ingresar), necesitas reemplazar XXXX por el número de tu placa.
Tendr’as que determinar si tu placa de APOGEE es del hemisferio norte o del sur. Si es una placa del hemisferio norte, las marcas en la placa estarán dibujadas a mano y si es del sur, las marcas estarán impresas en la placa y además tendrá un agujero central grande (como el que se muestra en el documento Anatomy of a plate: APOGEE South (en inglés).
Si tienes una placa de APOGEE del hemisferio sur, cambia PLATESCALE por -328.589. Si tienes una placa de APOGEE del hemisterio norte, cambia PLATESCALE por 217.7358 en la primeria línea (“… as x”) y -217.7358 en la seguna (“… as y”). Por ejemplo, si tu placa es la número 4812 (placa del hemisferio norte), entonces tu búsqueda se verá así:
select distinct top 30 star.ra, star.dec,
217.7358*(star.ra – plate.racen)/cos(plate.deccen*PI()/180.0) as x,
-217.7358*(star.dec – plate.deccen) as y,
obj.j as mag
from apogeestar as star, apogeeObject as obj, apogeePlate as plate
where
obj.target_id=star.target_id
and plate.location_id=star.location_id
and plate.plate = 4812
order by mag
Después de hacer los cambios necesarios, aprieta “Submit” (ingresar). Los resultados aparecerán en el lado derecho de la página. Luego dale a “Download” (descargar), para descargar tus resultados a tu computador como un archivo .csv.
Paso 2 – Dibujando tus constellaciones
Ahora usaremos la hoja de calculo para graficar las posiciones de las 30 estrellas más brillantes de tu placa. El ejemplo usado aquí está hecho en Google Sheets, lo que requiere una cuenta gratis de Google, pero tú puedes usar Excel, o cualquier software de hojas de calculo del que dispongas.
Crea una nueva Hoja, e importa el archivo .csv que bajaste de esta página (en el menú Archivo -> Importar). Deberías de ver tus datos ordenados en una tabla. Selecciona las dos últimas columnas (X e Y) y crea un “Gráfico de dispersión”. X e Y son las coordenadas de cada objeto en la placa, donde el origen está ubicado en el centro de la placa. Deberías de obtener un gráfico como el que se muestra abajo.

Imprime el gráfico que acabas de hacer. Ahora, en grupos o individualmente, imagina que los puntos en tu gráfico son estrellas en el cielo, y piensa qué podrían representar. Dibuja tu constelación, y escribe un pequeño párrafo explicando que significa.
Paso 3 – Mostrando las constellaciones de tu placa
Finalmente, ilumina las estrellas de tu constelación en tu placa. Las posiciones X e Y que has usado están dadas en milimetros, y el centro de la placa corresponde a X=0 e Y=0. Con la lengüeta de la placa apuntando hacia arriba, X aumenta hacia la derecha e Y aumenta hacia abajo (alejándose de la lengüeta). Usando reglas y guías, encuentra los agujeros que corresponden a los 20 objetos que componen tu constelación.
Para encontrar a qué objeto corresponde cada agujero, sigue las instrucciones que encontrarás aquí: Creating an axis on your APOGEE South plate (en inglés).
Tú eliges cómo iluminar tu constelación. Puedes utilizar luces de Navidad, o pegatinas reflectantes brillantes, o ¡cualquier cosa!. Utiliza diferentes colores para objetos de distinto tipo. El tipo de objeto lo encontrarás en la columna “CLASS” (clase).
Muestra tu placa al resto de tu escuela, junto con los dibujos que los diferentes grupos de tu clase diseñaron basados en el patrón luminoso de tu placa. Tu muestra debería explicar a otros qué es la placa, qué son las constelaciones, y qué tipos de objetos hay en ella. ¡Envíanos una fotografía de tu muestra!